Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA
Maestra: Bertha Margarita Salas
Alumna: Mónica Vázquez Quezada
Grupo: 6º A
Escrito reflexivo conversatorio
Durante el conversatorio, tuvimos la oportunidad de escuchar a ponentes que abarcan distintas áreas, entre ellos, asesor técnico psicopedagógico, director de USAER, maestra de apoyo, psicóloga y maestra de asignatura de historia.
Dicho conversatorio es de suma importancia para adquirir nuevos conocimientos de la función de cada uno de los ponentes, saber qué es lo que abarca su oficio, así como también, de los que ya se tienen conocimiento previo, aclarar dudas, ampliar lo que ya se conoce y descubrir datos nuevos y relevantes. Esto beneficia de manera actual y en un futuro nuestra carrera docente, se nos da la oportunidad de indagar más allá de lo superficial en temas que abarcan sus áreas y que más adelante nos tocará tratar ya como docentes.
Más allá de esto comparten sus estrategias de enseñanza, el acompañamiento que se lleva a cabo, tanto escolar, en el aula y en lo familiar.
Considerando sus funciones, el acompañamiento para el docente y cómo esto funciona como eslabones que deben de unirse perfectamente para el mejor proceso educativo del alumno.
El acompañamiento continuo es para saber cuándo intervenir, saber qué estrategias se pueden implementar y llevar a cabo las prácticas.
Proceso de intervención que se realiza no es unidireccional, siempre se parte de un diagnóstico, se realiza un diseño de estrategias para favorecer la situación detectada, implementación, constante seguimiento y se procede con una evaluación para realizar un análisis y posteriormente una devolución de resultados.
El plan de intervención establece el papel en el que se desenvuelven los docentes y demás personas de la institución, toma acciones que se implementarán para transformar prácticas, culturas y políticas en favor de la equidad y la inclusión, las acciones que se tomarán como docente, insumo para la planeación cotidiana y en la toma de decisiones del consejo técnico escolar.
Para generar inclusión al alumno se le apoya dentro del aula para desarrollar su manera de desenvolverse delante del entorno dentro del aula con sus compañeros, trabaje en equipo y participe en el aula y no solo se adapte a trabajar y convivir con la maestra de apoyo.
Con la pandemia el proceso de intervención se sigue realizando de igual manera, pero con leves modificaciones, en lo regular se realiza con acompañamiento en la escuela, áreas de trabajo, por lo que se hace uso de recursos como la tecnología.
Para llevar a cabo la inclusión educativa se debe estar en constante capacitación, indagando, el estar consciente en qué consiste el sustento teórico legal y los cambios que está teniendo la Ley General de Educación, el artículo 3ro Constitucional de ello surge la nueva escuela mexicana que pretende reorientar el sistema educativo nacional que debe ser más inclusivo, flexible y que permita el eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación.
Para la identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación en cualquier caso se lleva a cabo una detección inicial, evaluación psicopedagógica y sugerencias/orientaciones específicas de cada caso y docente de cada asignatura realiza ajustes en su plan de trabajo acorde a cada alumno.
Se lleva a cabo la fase de detección, informe de intervención psicopedagógica, plan de intervención donde se especifican los apoyos.
El asesor técnico pedagógico apoya, asesora y acompaña a docentes en su práctica profesional para llevar a cabo, una intervención didáctica pertinente, esto le permite al docente identificar de qué manera está llevando a cabo su práctica y generar en los alumnos buen aprendizaje.
Se debe de dar un acompañamiento escolar pendiente de sus necesidades en el aula el docente con una planeación adecuada a las necesidades del alumno y su condición, también incluyendo a la familia para conocer ese ámbito del alumno y saber que se tiene que trabajar.
Se trabaja con tres vertientes, que son la escuela que participa en el programa escolar de mejora continua, donde se ingresa a las aulas para detectar a los alumnos y acudir con la familia para saber el desarrollo del alumno. Se apoya en los ajustes a la metodología en conjunto con la maestra de apoyo y la maestra de aula regular.
Alumnos, los cuales se observan en las aulas y padres de familia, se les realiza una entrevista a los padres de familia para conocer el desarrollo del alumno, se establecen apoyos en conjunto con padres de familia en el informe psicopedagógico.
En el caso del asesor técnico pedagógico no va a pedir evidencias del trabajo docente pero funge como apoyo constante y está apoyando hombro a hombro constantemente.
La colaboración de todos los agentes educativos es de suma importancia, como el docente, maestro de apoyo, director, etc.
La inclusión va más allá de solamente atender a los alumnos con necesidades educativas o con Barreras para el Aprendizaje y la Participación, parte desde que se inicia con un grupo, conocerlos bien, ya que además de atender las BAP, se debe conocer el estilo y ritmo de aprendizaje de cada uno de los alumnos que conforman cada grupo.
Se conoce el entorno del alumno, los recursos con los que cuenta para desarrollar sus actividades, ritmo de aprendizaje, estilo, saber si es kinestésico, auditivo, visual y a partir de ello se desarrolla la planeación, y las estrategias, que favorezcan cada uno de los estilos y ritmos de aprendizaje.
Cuando USAER entrega diagnóstico, a la hora de la planeación se toman en cuenta las necesidades de cada uno de los alumnos, a lo hora de impartir los conocimientos involucrarlos y que no lo vean solo por encima, que participen y no solo de manera individual.
Muchas veces los alumnos no entran en el padrón de USAER, es decir, no requieren del apoyo, ya que no presentan alguna necesidad educativa especial, discapacidad y/o problemas de lenguaje, comunicación, etc.
Si las estrategias que se están implementando, no están funcionando, el maestro de aula regular busca el asesoramiento de las maestras de apoyo, se acude a la evaluación, tomando en cuenta también las necesidades.
Todo esto tomando en cuenta que el alumno es el centro.
Faltaron las conclusiones de tu parte
ResponderEliminar