ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA
CURSO: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA
DOCENTE: Bertha
Margarita Salas
ALUMNA: Nitziha
Bridayne Atondo Pinto
GRADO Y GRUPO: 6°A
ESCRITO REFLEXIVO DEL CONVERSATORIO
La información adquirida y mi reflexión personal en cuanto a los temas de inclusión en los diferentes puestos educativos y colaboración con alumnos con TEA es muy importante para mi formación profesional ya que adquiero nuevos conocimientos que puedo implementar en mis practicas docentes. Para ello hablare un poco sobre lo relacionado a la inclusión y aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta.
En dicho conversatorio participaron distintos ponentes, entre ellos Asesor Técnico Psicopedagógico, director de USAER, maestra de apoyo, psicóloga y maestra de asignatura de historia, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos. Me agrado la idea de que se englobara el tema de la inclusión ya que es necesario que conozca como futura docente las fortalezas y así cumplir con el objetivo.
Partiremos de la educación básica la cual está conformada por preescolar, primaria y secundaria cuenta con apoyo del área de USAER en la cual el trabajo se lleva a cabo de forma interdisciplinaria, uno de sus participantes es el psicólogo el cual se encarga de aplicar distintos instrumentos, baterías y test, pruebas psicométricas, entre otros que permiten tener una variación en los estudiantes. En general, el trabajar en equipo es muy importante en el proceso educativo, para ello se necesita el apoyo de padres de familia, alumnos, comunidad y escuela con la finalidad de trabajar y generar en el alumno su máximo logro de aprendizaje, y a su vez, atendiendo la diversidad.
También se necesita la función del asesor técnico pedagógico (ATP) la cual es apoyar, asesorar y acompañar a los docentes en su práctica profesional para llevar a cabo una intervención didáctica pertinente. Su propósito es brindar apoyo técnico a directivos y docentes para promover la reflexión sobre la practica educativa, además, de acompañarlo, implementar y enriquecer sus prácticas. Por lo contrario, la función directiva es valorar y explorar que está sucediendo en la escuela para generar un plan de acompañamiento con USAER, es decir, que está haciendo o que va a hacer la escuela para una intervención adecuada.
El proceso de intervención varía dependiendo el área en la que se maneje, en la supervisión se parte de un diagnóstico para diseñar una estrategia la cual se implementa, después se da seguimiento y evaluación constante. En cuanto al acompañamiento se hace un análisis y devolución de resultados con el propósito de incidir favorablemente. Mientras, en el área de USAER se maneja la fase de detección, informe psicopedagógico y plan de intervención en la cual se aplican los apoyos. La maestra de grupo realiza una evaluación inicial e identifica a aquellos alumnos que presentan alguna BAP, para después ser diagnosticado por profesionales en el área (equipo de USAER). Todo lo anterior se realiza con el fin de tener un proceso en la atención a los alumnos y mejorarla, además de realizar y aplicar estrategias necesarias enfocadas a sus necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje para mejorar la atención brindada; y conocer de manera adecuada el caso y el contexto de cada uno de los alumnos.
El plan de intervención se lleva a cabo con el fin de favorecer el aprendizaje y participación del alumno con o sin discapacidad, además de generar condiciones para que este activo en todas las dinámicas escolares. El plan por pandemia sigue igual solo que se parte de recursos los tecnológicos, realizando constantes capacitaciones para ajustar y atender a los alumnos y a su vez mejorar la practica por medio de estrategias diversas y así crear en los alumnos aprendizajes pertinentes, aplicando esto en todas las materia y áreas de oportunidad que le permitan al alumno desarrollarse ampliamente, como lo comento la maestra de historia.
El docente debe implementar un trabajo escolar incluyente para llevar a cabo la inclusión y ser partícipe de ella, para ello se debe estar en constante capacitación donde se indague, reflexione e informe con compañeros de trabajo compartiendo materiales, tomando el sustento teórico-legal y cambios de la ley general de educación en la nueva escuela mexicana para la eliminación de las BAP. Para llegar a dicha inclusión no solo el docente debe participar en ella sino también el director regular, el director de USAER, la comunidad escolar y los padres de familia, es decir, todo lo que rodea al alumno con o sin discapacidad.
También, se aplican entrevistas a los padres de familia para conocer el desarrollo del alumno y partir de ella en la realización de actividades, las maestras de apoyo en colaboración con la maestra de aula regular trabajan en la realización de apoyos y ajustes necesarios en la implementación de estrategias atendiendo las necesidades de los alumnos. Es por eso que al ser participante educativo se debe de tomar en cuenta la Ley y normatividad de la educación ya que esta se modifica de manera constante, en este caso la Ley general de educación y norma de control escolar que es lo que hace el servicio de apoyo y colabora la escuela normal dándoles apertura a todos los alumnos en cualquier escuela.
En conclusión, la participación en este conversatorio me hizo aprender cosas nuevas en diversos temas, así como aclarar diferentes dudas relacionadas a ello. Me impulso a seguir aprendiendo y obteniendo información diversa para ampliar mi panorama, así como mi formación docente con el fin de brindar a mis alumnos aprendizajes más amplios y de una manera lúdica que les sea útil para su vida tanto escolar como cotidiana. Además, que por la situación que se está viviendo actualmente a nivel mundial como maestros hemos desarrollado habilidades distintas implementando métodos y estrategias pertinentes para el mejoramiento, y con ello a final de cuenta aprendiendo y capacitándonos aún más para realizar nuestra función y deber de manera exitosa. Además, la importancia de la comunicación constante entre docentes, padres de familia, comunidad y alumnos para tener un trabajo exitoso con la ayuda de cada uno de ellos es muy importante para avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario