miércoles, 24 de marzo de 2021

Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Melanie Gisell Castro Cárdenas)


ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA

Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA

Maestra: Bertha Margarita Salas

Alumna: Melanie Gisell Castro Cárdenas

Grupo: 6º A

Escrito reflexivo sobre el conversatorio

En el conversatorio estuvieron varios invitados que nos estuvieron platicando su experiencias o cambios que han tenido que hacer o que cambiar por cómo se están llevando las clases actualmente de manera virtual por la pandemia del Covid-19.

Comenzó con la maestra Dinora Armenta Carrillo ella nos comento acerca de su función como asesora la cual es apoyar y asesorar y acompañar a los docentes en su práctica profesional para llevar a cabo una intervención pedagógica impertinente. Nos mención acerca del propósito del ATP el cual es brindar apoyo técnico a directivos y docentes para que se pueda promover la reflexión sobre la practica educativa.

Hablo también del proceso de intervención el cual siempre parte de un diagnóstico, donde diseñan estrategias para favorecer la situación que detecten, se implementa y se da seguimiento constante. Actualmente en la situación de pandemia el proceso de intervención de alguna manera no ha cambiado, pero si se ha modificado, lo hacían acompañado de escuelas y por la pandemia ahorita no es posible, y han tenido que estar trabajando con la tecnología por ejemplo el diagnostico se tuvo que llevar acabo por medio de una encuesta, apoyándose de un formulario sobre qué es lo que necesitan el personal docente en esta nueva manera de trabajar.

Nos comentó acerca de su misión como asesora técnica pedagógica la cual es promover en los docentes una valoración constante de su práctica para que identifiquen fortalezas y áreas de oportunidad que les permita determinar su trayecto formativo, gestionar su aprendizaje y realizar un trabajo colaborativo en el contexto escolar. Lo cual también enriquece su práctica.

El siguiente que nos compartió su experiencia fue el maestro Lázaro Armenta Armenta el empezó hablando de las leyes y normatividad, nos comentó que la normatividad derivada de la ley general de educación exige atención y valorización de la diversidad. Y los servicio de USAER es coordinación con los docentes identifican la condición académica del alumnado; USAER orienta por medio de un informe de detección inicial, una evaluación psicopedagógica y con sugerencias / orientaciones específicas para cada caso y el docente de cada asignatura realiza ajustes en su plan de trabajo, cuyo enfoque sea acorde a la condición del alumnado.

Menciono también sobre el plan de intervención que favorezca el aprendizaje y la participación del alumno, establece el papel que desempeñaran los docentes y demás personal involucrado en la atención del educando, definen las acciones que la escuela en su conjunto deberá implementar para transformar sus prácticas, culturas y políticas de la equidad y la inclusión de este y otros educandos, define las acciones específicas para el educando que implementaran los docentes y demás personal involucrado en su atención y es un instrumentos de trabajo que se consulta y actualiza continuamente durante el ciclo escolar.

En la función directiva lo que hace es que garantiza que la ley y la normativa se cumpla en cuanto a alumnos con condiciones requerir apoyos educativos, siempre debe estar atento a dar seguimiento al 100% del alumnado y garantizarle una intervención adecuada a su condición y necesidades y participa en lo posible en el acompañamiento en los distintos ámbitos de inclusión.

Y hablo acerca de las herramientas, métodos o estrategias que usaban para brindar apoyo a alumnos que más lo requieren, lo cual comentaron que lo que hacía como director era acompañar a los maestros de apoyo, tienen que conocer la condición del alumno y sus necesidades, que es lo que requiere el alumno. Tratan de hacer una propuesta trimestral la cual es revisada por los maestros de apoyo, donde revisan cuestiones académicas, aprendizajes, tareas etc.

La tercera exponente era psicóloga Verónica Landeros Flores ella hablo acerca de la función específica que hace un psicólogo dentro de USAER comento que ellos trabajan 3 vertientes que son la escuela que participa en el programa escolar para mejora continua, ingresa a las aulas para detectar a los alumnos realizando entrevistas a los padres de familia, para conocer el desarrollo del alumno. Apoya en los ajustes a la metodología al docente, conjunto con el MAP. Los alumnos su observación es en aulas, alumnos de ciclo anteriores determinan si todavía requieren apoyo y los de nuevo ingreso con alguna discapacidad determinan los tipos de apoyo. A los padres de familia dan a conocer en funcionamiento del USAER, al inicio del ciclo escolar entrevistan a los padres de familia para conocer el desarrollo del alumno, establecer los apoyos en conjunto con los padres de familia en el informe de evaluación psicopedagógica, en caso de que lo requieran ofrece que instancias fuera de la escuela puedan apoyar.

Aprendimos de qué manera podemos abordan al padre de familia que no cumplen con las actividades asignadas para hacerlos consientes de la importancia de la educación a distancia. Siempre tenemos que ser coordinarles y empáticos, cuando no se ven recursos se les informa a las autoridades y ellos se encargan de que se convoque a estos padres de familia, también actualmente se cuenta con protocolos y debemos apoyarnos en ellos para que así el padre de familia lo podamos motivar a participar.

La cuarta exponente era la maestra Ana Lina Fonseca Verdugo Maestra de apoyo de USAER ella ha trabajado en preescolar y primaria, ella de igual manera hablo de lo que hace en una USAE, comento que al principio de cada ciclo escolar se hace una evaluación inicial o un diagnóstico de grupo esto se hace con el apoyo de la maestra de grupo se hace una identificación de alumnos que están por debajo de la media y en relación a eso se hacen ciertos ajustes a la metodología grupal, entra apenas la MAR. Cuando miran que los alumnos continua sin poder incluirse es cuando intervienen en una elaboración de un proceso de una evaluación psicopedagógica al hacer este proceso su finalidad de conocer aquellas barreras que esta presentado, y así hacer el informe psicopedagógico y determinar los apoyos específicos.

También comentaron acerca de que estrategias o metodologías nuevas han sugerido para continuar de forma eficiente con la educación a distancia mediante el uso de las nuevas tecnologías, han hecho uso de las redes sociales como el Tiktok, Facebook, también la aplicación de ZOOM que es el que más se ha utilizado para poder llegar hasta los alumnos. En lo que es CAM las docentes realizan videos y han abocado a hacer cuadernillos, utilizan el DUA. Los maestros tienen que tener tomar en cuenta la inclusión de todos los alumnos y el

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Mónica Vázquez Quezada)

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA Maestra: Berth...