jueves, 10 de junio de 2021

AUTOEVALUACIÓN


Se realizó una autoevaluación de manera individual por cada una de las participantes del equipo, en la cual se mencionan los conocimientos adquiridos por los cursos durante el semestre, así como las fortalezas y áreas de oportunidad para mejorar en el ámbito personal y profesional. Las cuales se describen a continuación:



Nitziha Bridayne Atondo Pinto:

Los aprendizajes que adquirí durante este semestre en los diferentes cursos son pertinentes para mi formación docente, los cuales los aplique en la elaboración de la secuencia didáctica, trabajo en equipo, diseño de distintas estrategias, intervención, diseño de ajustes razonables, entre otros. Dichos conocimientos los utilice en cada una de las actividades elaboradas mencionadas con anterioridad con la finalidad de mejorar mi proceso de enseñanza.

Mis áreas de oportunidad se basan en no enfocarme en el área virtual debido a los tiempos en la intervención de mi secuencia por problemas de conexión. Además de desarrollar habilidades para el diseño de estrategias adecuadas con ajustes necesarios para satisfacer las necesidades de todos los alumnos que conforman el grupo retomado gustos, interés, estilos y ritmos de aprendizaje.



Mónica Vázquez Quezada
Durante las jornadas de prácticas adquirí conocimientos como el saber la importancia de conocer los tiempos y estilos de aprendizaje de los alumnos, para que obtengan un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, el elaborar un informe psicopedagógico y plan de intervención y también investigar y corroborar utilizar ajustes razonables adecuados para intervenir con un alumno con TEA.

Los aprendizajes adquiridos los llevé a cabo durante las sesiones de intervención, los cuales los convertí en fortalezas, como también mostrar seguridad al hablar de un tema, dirigirme correctamente a los alumnos, crear ambientes de aprendizaje óptimos, para que el alumno se sienta cómodo durante la sesión.

La manera de poner en práctica los aprendizajes fue poniéndolos aplicándolos, mejorando detalles, siempre buscando la manera de mejorar.

Si, ya que con ello tuve mas herramientas a la hora de trabajar con los alumnos, comprender mejor su forma de trabajo y poder apoyarlos de manera apropiada. 

Mis áreas de oportunidad son, ahora con la modalidad virtual, en lo profesional, el tener un segundo plan, ya que algo puede fallar y no seguir como se tenía planeado y en lo personal, no dejar que los nervios me dominen y me hagan dudar de lo que soy capaz. 



Sandra Angulo López:

Durante este semestre asistí a dos jornadas de prácticas en diversos momentos, en una escuela primaria con alumnos de quinto grado, en las cuales reforcé conocimiento obtenidos en semestres pasados como lo es la observación, que es la base para identificar esas barreras que enfrentan los alumnos y atender sus necesidades respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes. 

Fue gracias al instrumento I.D.E.A que pude obtener conocimiento sobre los niveles de afectación del TEA así como las características en las diversas dimensiones, por otro lado conocí acerca  del método TEACCH el cual busca orientas a los maestros y padres de familia con estrategias de trabajo para el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, este instrumento y método  me han servido de base fundamental para la elaboración del informe psicopedagógico donde posteriormente se da pie a  un plan de intervención.

 Finalmente puedo decir que aprendí sobre la transversalidad y lo importante que es para la educación, en estas prácticas tuve que trabajar con la transversalidad en las áreas de desarrollo personal social con las Artes y el campo de formación en Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, buscando que estas sean un área de poyo para los alumnos pues con las artes desarrollas la creatividad en los alumnos y crea intereses que facilitan la comprensión de materias.

 Considero que me falta desarrollar mayor habilidad en el dominio de herramientas digitales, conocer e implementar más estrategias para la intervención con alumnos con TEA y descubrir más el potencial que la transversalidad educativa nos puede dar.

  


Melanie Gisell Castro Cárdenas:

Durante la jornada de prácticas y en el semestre aprendí varias cosas como la elaboración de una secuencia didáctica, y el uso de las herramientas digitales lo cual es importante para sí poder realizar actividades dinámicas. A trabajar o encontrar solución para intervenir a pesar de las adversidades. También el aprender a trabajar con la nueva modalidad de trabajar en línea ya que se trabaja de distintas maneras en cada escuela. 
Los aprendizajes anteriormente mencionados, los utilice y puse en práctica al elaborar la secuencia didáctica que se aplique en las prácticas, me sirvió de mucho para que esta intervención resultara exitosa.
Fueron pertinentes al intervenir puesto que son habilidades las cuales pude reforzar.
Necesito expresar con más claridad lo que he aprendido a lo largo de mi formación.

 

INFORME PSICOPEDAGÓGICO Y PLAN DE INTERVENCIÓN (Alumno con TEA)


De acuerdo a las observaciones e información rescatada por distintos instrumentos como el IDEA, entrevistas e intervención con el alumno con TEA, se diseño un plan de intervención e informe psicopedagógico para describir lo rescatado, implementando distintas actividades y sugerencias en distintos ámbitos como: padres de familia y maestros. Además de agregar los aprendizajes esperados a retomar por el libro de Aprendizajes Clave y el libro del Autismo.



Referencias  

Cuadrado, T. (2017). Método Teacch. Slideshare. Recuperado de: https://www.slideshare.net/AryzErnan/metodo-teacch

 Vázquez, M. (2015). La atención educativa de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista. México: instituto de Educación de Aguascalientes. Obtenido de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/13Libro_Autismo.pdf





Referencias:

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México

Cuadrado, T. (2017). Método Teacch. Slideshare. Recuperado de: https://www.slideshare.net/AryzErnan/metodo-teacch

Corrales, C. y López, E. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la Institución Byron Gaviria del municipio de Pereira.

Vázquez, M. (2015). La atención educativa de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista. México: instituto de Educación de Aguascalientes. Obtenido de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/13Libro_Autismo.pdf

SECUENCIA DIDÁCTICA (segunda jornada)


En cuanto a la organización por parte de la institución educativa, nos dividieron en binas para poder realizar nuestra jornada de prácticas. Dos alumnas se asignaron al grupo de 5°A y dos para el 5°B, de acuerdo a las observaciones e información rescatada sobre la primera jornada, se diseñó una secuencia didáctica aplicando distintas estrategias para satisfacer las necesidades de todos los alumnos con o sin discapacidad, así como realizando los ajustes necesarios tomando en cuenta gustos, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje para mejorar su proceso de enseñanza -aprendizaje.

 

De igual manera se anexan evidencias de los trabajos realizados por algunos alumnos, además de fotografías de la intervención en clases y aplicación de secuencia didáctica elaborada en binas.





 

Secuencia didáctica

Nombre de los integrantes: Sandra Angulo López, Mónica Vázquez Quezada 

Nombre del curso: Mundo Natural y Social (Secundaria), Arte y Educación Física 

Semestre y grupo: 6°A 

Escuela: Benito Juárez ANS                 Fecha de aplicaciónmayo 2021                                 

Sesiones: 1
















Secuencia didáctica

NOMBRE LOS INTEGRANTES:  1.- Nitziha Bridayne Atondo Pinto 2.- Melanie Gisell Castro Cárdenas

NOMBRE DE LOS CURSOS:

Exploración del mundo natural y social (Educación secundaria), Artes y educación física

SEMESTRE Y GRUPO: 6°A

ESCUELA: Primaria "Lic. Benito Juárez anexa de la Normal"

APLICACIÓN: Mayo 2021










Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Mónica Vázquez Quezada)

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA Maestra: Berth...