jueves, 10 de junio de 2021

AUTOEVALUACIÓN


Se realizó una autoevaluación de manera individual por cada una de las participantes del equipo, en la cual se mencionan los conocimientos adquiridos por los cursos durante el semestre, así como las fortalezas y áreas de oportunidad para mejorar en el ámbito personal y profesional. Las cuales se describen a continuación:



Nitziha Bridayne Atondo Pinto:

Los aprendizajes que adquirí durante este semestre en los diferentes cursos son pertinentes para mi formación docente, los cuales los aplique en la elaboración de la secuencia didáctica, trabajo en equipo, diseño de distintas estrategias, intervención, diseño de ajustes razonables, entre otros. Dichos conocimientos los utilice en cada una de las actividades elaboradas mencionadas con anterioridad con la finalidad de mejorar mi proceso de enseñanza.

Mis áreas de oportunidad se basan en no enfocarme en el área virtual debido a los tiempos en la intervención de mi secuencia por problemas de conexión. Además de desarrollar habilidades para el diseño de estrategias adecuadas con ajustes necesarios para satisfacer las necesidades de todos los alumnos que conforman el grupo retomado gustos, interés, estilos y ritmos de aprendizaje.



Mónica Vázquez Quezada
Durante las jornadas de prácticas adquirí conocimientos como el saber la importancia de conocer los tiempos y estilos de aprendizaje de los alumnos, para que obtengan un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, el elaborar un informe psicopedagógico y plan de intervención y también investigar y corroborar utilizar ajustes razonables adecuados para intervenir con un alumno con TEA.

Los aprendizajes adquiridos los llevé a cabo durante las sesiones de intervención, los cuales los convertí en fortalezas, como también mostrar seguridad al hablar de un tema, dirigirme correctamente a los alumnos, crear ambientes de aprendizaje óptimos, para que el alumno se sienta cómodo durante la sesión.

La manera de poner en práctica los aprendizajes fue poniéndolos aplicándolos, mejorando detalles, siempre buscando la manera de mejorar.

Si, ya que con ello tuve mas herramientas a la hora de trabajar con los alumnos, comprender mejor su forma de trabajo y poder apoyarlos de manera apropiada. 

Mis áreas de oportunidad son, ahora con la modalidad virtual, en lo profesional, el tener un segundo plan, ya que algo puede fallar y no seguir como se tenía planeado y en lo personal, no dejar que los nervios me dominen y me hagan dudar de lo que soy capaz. 



Sandra Angulo López:

Durante este semestre asistí a dos jornadas de prácticas en diversos momentos, en una escuela primaria con alumnos de quinto grado, en las cuales reforcé conocimiento obtenidos en semestres pasados como lo es la observación, que es la base para identificar esas barreras que enfrentan los alumnos y atender sus necesidades respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes. 

Fue gracias al instrumento I.D.E.A que pude obtener conocimiento sobre los niveles de afectación del TEA así como las características en las diversas dimensiones, por otro lado conocí acerca  del método TEACCH el cual busca orientas a los maestros y padres de familia con estrategias de trabajo para el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, este instrumento y método  me han servido de base fundamental para la elaboración del informe psicopedagógico donde posteriormente se da pie a  un plan de intervención.

 Finalmente puedo decir que aprendí sobre la transversalidad y lo importante que es para la educación, en estas prácticas tuve que trabajar con la transversalidad en las áreas de desarrollo personal social con las Artes y el campo de formación en Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, buscando que estas sean un área de poyo para los alumnos pues con las artes desarrollas la creatividad en los alumnos y crea intereses que facilitan la comprensión de materias.

 Considero que me falta desarrollar mayor habilidad en el dominio de herramientas digitales, conocer e implementar más estrategias para la intervención con alumnos con TEA y descubrir más el potencial que la transversalidad educativa nos puede dar.

  


Melanie Gisell Castro Cárdenas:

Durante la jornada de prácticas y en el semestre aprendí varias cosas como la elaboración de una secuencia didáctica, y el uso de las herramientas digitales lo cual es importante para sí poder realizar actividades dinámicas. A trabajar o encontrar solución para intervenir a pesar de las adversidades. También el aprender a trabajar con la nueva modalidad de trabajar en línea ya que se trabaja de distintas maneras en cada escuela. 
Los aprendizajes anteriormente mencionados, los utilice y puse en práctica al elaborar la secuencia didáctica que se aplique en las prácticas, me sirvió de mucho para que esta intervención resultara exitosa.
Fueron pertinentes al intervenir puesto que son habilidades las cuales pude reforzar.
Necesito expresar con más claridad lo que he aprendido a lo largo de mi formación.

 

INFORME PSICOPEDAGÓGICO Y PLAN DE INTERVENCIÓN (Alumno con TEA)


De acuerdo a las observaciones e información rescatada por distintos instrumentos como el IDEA, entrevistas e intervención con el alumno con TEA, se diseño un plan de intervención e informe psicopedagógico para describir lo rescatado, implementando distintas actividades y sugerencias en distintos ámbitos como: padres de familia y maestros. Además de agregar los aprendizajes esperados a retomar por el libro de Aprendizajes Clave y el libro del Autismo.



Referencias  

Cuadrado, T. (2017). Método Teacch. Slideshare. Recuperado de: https://www.slideshare.net/AryzErnan/metodo-teacch

 Vázquez, M. (2015). La atención educativa de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista. México: instituto de Educación de Aguascalientes. Obtenido de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/13Libro_Autismo.pdf





Referencias:

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México

Cuadrado, T. (2017). Método Teacch. Slideshare. Recuperado de: https://www.slideshare.net/AryzErnan/metodo-teacch

Corrales, C. y López, E. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la Institución Byron Gaviria del municipio de Pereira.

Vázquez, M. (2015). La atención educativa de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista. México: instituto de Educación de Aguascalientes. Obtenido de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/13Libro_Autismo.pdf

SECUENCIA DIDÁCTICA (segunda jornada)


En cuanto a la organización por parte de la institución educativa, nos dividieron en binas para poder realizar nuestra jornada de prácticas. Dos alumnas se asignaron al grupo de 5°A y dos para el 5°B, de acuerdo a las observaciones e información rescatada sobre la primera jornada, se diseñó una secuencia didáctica aplicando distintas estrategias para satisfacer las necesidades de todos los alumnos con o sin discapacidad, así como realizando los ajustes necesarios tomando en cuenta gustos, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje para mejorar su proceso de enseñanza -aprendizaje.

 

De igual manera se anexan evidencias de los trabajos realizados por algunos alumnos, además de fotografías de la intervención en clases y aplicación de secuencia didáctica elaborada en binas.





 

Secuencia didáctica

Nombre de los integrantes: Sandra Angulo López, Mónica Vázquez Quezada 

Nombre del curso: Mundo Natural y Social (Secundaria), Arte y Educación Física 

Semestre y grupo: 6°A 

Escuela: Benito Juárez ANS                 Fecha de aplicaciónmayo 2021                                 

Sesiones: 1
















Secuencia didáctica

NOMBRE LOS INTEGRANTES:  1.- Nitziha Bridayne Atondo Pinto 2.- Melanie Gisell Castro Cárdenas

NOMBRE DE LOS CURSOS:

Exploración del mundo natural y social (Educación secundaria), Artes y educación física

SEMESTRE Y GRUPO: 6°A

ESCUELA: Primaria "Lic. Benito Juárez anexa de la Normal"

APLICACIÓN: Mayo 2021










miércoles, 12 de mayo de 2021

ESCRITO REFLEXIVO DE PRÁCTICAS "Estrategias de asesoría y acompañamiento"


REFLEXIÓN DE PRACTICAS 


En el presente escrito se abordan puntos importantes como la identificación de las barreras para el aprendizaje de los alumnos, la evaluación, las estrategias que se implementan y cual es el apoyo que obtiene la maestra de aula regular del área de apoyo, aspectos que fueron observados en la primera jornada de practicas sobre el quehacer y el acompañamiento docente. 

En esta primera jornada de prácticas asistimos la escuela primaria “Benito Juárez anexa a la Normal” las integrantes del equipo #6, Mónica Vázquez Quezada, Sandra Angulo López, Nitziha Bridayne Atondo Pinto y Melanie Giselle Castro Cárdenas, en donde nos dividimos en binas para ingresar a los salones de 5°A y otras al 5°B.

En el grupo de 5°A la docente realiza planeación mensual para el grupo en general, en este salón se encuentra un alumno con el diagnostico de Trastorno del Espectro Autista, el cual no asiste a las clases virtuales con el resto del grupo, solo manda evidencias de las actividades asignadas por la maestra, mismas que son enviadas a través de videos con la explicación, de ser necesario le manda una explicación más clara y concisa  

Al momento de evaluar, la docente considera cada aspecto que le brindan los alumnos tanto en las clases virtuales con la participación de los alumnos en la explicación de sus tareas y con las tareas y trabajos enviadas a calificar, esto con la intención de brindar apoyo extra a quienes lo requieran.

Cuando elabora actividades, busca que sean lúdicas, que el alumno a través del juego, obtenga aprendizaje significativo, junto con las lluvias de ideas previas a las actividades donde t le permite indagar acerca de los conocimientos previos, de igual manera al dar la clase, divide la hora para dos materias por día para que el alumno tenga tiempo de analizar el tema y comprenderlo y no saturarlo.

La maestra busca la manera de apoyar a los alumnos, ella misma les brinda el material, o les pide buscar para poder llevar a cabo la actividad. Durante las dos semanas de prácticas no nos tocó ver presente en la clase a la maestra de apoyo, solo a una practicante, que les brindan apoyo a los alumnos que los necesitan y la maestra de biblioteca, que entraba a leerles cuentos, por lo tanto, la MAP, no brinda asesoramiento durante las clases a la maestra de aula regular.

El grupo de 5°B cuenta con 34 alumnos, dentro del grupo se encuentra un alumno con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otro con sospecha de problemas de aprendizaje (no diagnosticado).

Debido a la epidemia de Covid-19 en cuanto a la organización el maestro envía por medio de un grupo de WhatsApp las actividades que se realizaran en toda la semana los días domingos.

Realiza clases virtuales dos días a la semana (martes y jueves) con un lapso de 2 horas diarias (8:00 AM a 10:00 AM), el día martes abordan las actividades de los días jueves, viernes y lunes; y los días jueves los temas de martes y miércoles. En las reuniones realizadas por el MAP no accede la maestra de Apoyo debido a que ella trabaja de manera individualizada con los alumnos con BAP, pero en cuanto a las actividades de los alumnos se realizan ajustes en la planeación atendiendo sus necesidades, respetando su nivel cognitivo y edad cronológica.

En las actividades realizadas y clases virtuales no se utiliza material didáctico accesible o reciclable por parte del docente debido a que la finalidad de la clase virtual es corregir y retroalimentar lo realizado de manera individual en casa, además para convivencia y que el alumno se sienta como en el aula. Para responder las actividades solo utilizan recursos como el libro de texto, guía y anexos en algunas ocasiones.

El maestro planea de manera semanal, dosifica los contenidos en su planeación ya sea basando los aprendizajes esperados del programa aprendo en casa y relacionando los contenidos de la semana y también en la programación de la televisión para así retroalimentar o reforzar algunos temas

La forma en la que el evalúa es trimestral, va tomando en cuenta clases en línea, la participación y actividades que se soliciten, si cumplen en tiempo y forma, autoevaluación, asistencia y el trabajo de calidad. También para motivar a los alumnos busca alternativas como el exentar a los alumnos que estén cumpliendo en las clases y estén trabajando de manera adecuada.

El maestro realiza siempre las mismas actividades, las clases que da son para retroalimentar acerca de las actividades que realizan de la materia historia, socialmente, español y matemáticas, trabajaban esas actividades ya que tenían un maestro extra con las que trabajan las otras asignaturas.

 






 

 

martes, 11 de mayo de 2021

PAUSA ACTIVA "juego de concurso"

Maestra: Rosa María Camacho Brufau 

Alumnas: Mónica Vázquez Quezada y Sandra Angulo López 

Grupo: 6ºA

MODELO:  Expresionista

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS DE LAS ARTES: Adaptaciones curriculares en el área, metodología empleada en el área.

Objetivo del área

Actividades planteadas para el área  

GRADO: 5° de primaria 

EJE: Práctica Artística 

TEMA: Proyecto Artístico 

APRENDIZAJE ESPERADO: Selecciona una obra teatral infantil (autores mexicanos), para presentarla ante público, como resultado de una investigación y debate colectivo sobre las características artísticas y expresivas de, al menos, tres escritores mexicanos.


PAUSA ACTIVA "JUEGO DE CONCURSO"


Para esta pausa activa se prende que los alumnos por medio del juego logren identificar cuales son las obras teatrales y sus característica en un enfrentamiento por equipos.

Se llevará a cabo un juego de concurso el cual consiste en dividir el grupo en 2 equipos (equipo azul y equipo rojo), los cuales serán enfrentados dos alumnos, uno de cada equipo, en una ronda de preguntas.

Para cada ronda de preguntas se seleccionará un alumno diferente, quien levante la mano primero será quien participe en la ronda en curso.

El equipo que tenga mayor puntaje será el ganador.





Referencias bibliográficas:


Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México

Camacho, M; Alemán, Y; Sandoval, G. Estrategias de aprendizaje para entornos virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos. Universidad Técnica Nacional. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf7





miércoles, 5 de mayo de 2021

PAUSA ACTIVA "Caras y gestos"

 

Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa

Curso: Artes y Educación Física

Maestra: LEEI. Rosa María Camacho Brufau

Alumnas: Nitziha Bridayne Atondo Pinto, Melanie Gisell Castro Cárdenas

Grado y Grupo: 6 “A”


PAUSA ACTIVA. ACTIVIDAD DE INICIO “Caras y gestos”

 

INSTRUCCIONES: El docente dará a conocer el nombre del juego que en este caso es “caras y gestos”, enseguida elegirá a dos alumnos y mencionará quien será el adivinador y quien el que interprete. El personaje adivinador deberá centrarse en lo que el intérprete le está dando a conocer.

REGLAS:

§  Se darán 2 minutos para que el adivinador acierte la respuesta, de no hacerlo podrá participar el resto del grupo dando su opinión o sospecha (la persona que el maestro indique de manera ordenada y respetuosa por medio de turnos)

§  El resto del grupo no puede decir sus sospechas, debe permanecer callado y atento (solamente cuando se les indique)

§  La participación será de manera voluntaria

§  Solo se realizarán 5 rondas debido al tiempo

NOTA: Un día antes de la realización de la pausa activa se anticipa a los alumnos sobre lo que se realizara, pedirles que elijan o tengan en mente una frase, nombre de película o serie, así como algún sentimiento que deseen interpretar.

MODELO: Expresionista de las artes

ESTRATEGIAS ESPECIFICA DE LAS ARTES: Objetivos del área, la educación artística favorece el pensamiento desarrollando estrategias pedagógicas que tengan posibilidad de sentir, crear y sacar a flote esa sensibilidad artística

GRADO: 5to de primaria

EJE: Elementos básicos de las artes

TEMA: forma-color

APRENDIZAJE ESPERADO: Organiza de manera intencional movimientos y sonidos para expresar una idea o sentimiento



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México

Camacho, M; Alemán, Y; Sandoval, G. Estrategias de aprendizaje para entornos virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos. Universidad Técnica Nacional. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf 


jueves, 22 de abril de 2021

HERRAMIENTA DIGITAL (Ecosistemas)

Esta herramienta digital se llevará a cabo como actividad de desarrollo, está orientada para la asignatura de Ciencias Naturales, en el tema de Ecosistemas, en 5º de primaria. 
Esto con la finalidad que conozcan los distintos ecosistemas que hay y como el ser humano repercute en el. 



Bibliografía:
Camacho, M; Alemán, Y; Sandoval, G. Estrategias de aprendizaje para entornos virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos. Universidad Técnica Nacional. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf7


Herramienta digital (Estados físicos de los materiales)

 



CURSO: Mundo Natural y Social (educación secundaria)

DOCENTE: M.C. Daniel Goiz Hernández

GRUPO:        6º A     

ALUMNA: Melanie Gisell Castro Cárdenas.

Link

https://wordwall.net/play/15044/996/402

Grado: 4to

Asignatura: Ciencias naturales

Eje: Materia, energía e interacciones

Tema: Propiedades.

Aprendizaje esperado: Identifica algunos procesos de fabricación de los materiales que usa en la vida cotidiana. (Adecuación:  este aprendizaje se retoma analizando los estados de los materiales)

Esta herramienta digital está diseñada para los alumnos de cuarto grado en la asignatura de ciencias naturales.  La estrategia didáctica la hice en la plataforma Wordwall, la actividad consiste en unir la palabra junto a su definición.

El tema que elegí es importante ya que, si observamos alrededor, encontramos una gran variedad de objetos hechos con diferentes materiales. En esta actividad aprendemos acerca de los tres estados y los materiales de que están hechos y objetos que tienen diferentes características. Además, es del interés del alumno ya que al mismo tiempo interactuar con la tecnología y puede experimentar y comprobar con los objetos que lo rodean. 


Bibliográfica: Camacho, M; Alemán, Y; Sandoval, G. Estrategias de aprendizaje para entornos virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos. Universidad Técnica Nacional. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf7

HERRAMIENTA DIGITAL "Sistema Solar"

Esta herramienta digital esta diseñada como actividad de cierre para los alumnos de 5to grado en la asignatura de ciencias naturales con la finalidad de fortalecer algunas características de los componentes del sistema solar.

 
   

 Referencia bibliográfica:
Camacho, M; Alemán, Y; Sandoval, G. Estrategias de aprendizaje para entornos virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos. Universidad Técnica Nacional. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf7

martes, 20 de abril de 2021

Herramienta digital "Sistema Digestivo"



Esta actividad esta diseñada como herramienta digital al inicio o desarrollo de la planeación hacia los alumnos de 5to grado en la asignatura de ciencias naturales y tecnología con la finalidad de identificar y fortalecer las características de los órganos del sistema digestivo. Se utiliza en el inicio si se tomaran aprendizajes ya adquiridos con anterioridad o en el desarrollo si el tema es nuevo.


Link con la estrategia didáctica digitalizada: https://wordmint.com/puzzles/3403462

Referencia bibliográfica: Camacho, M; Alemán, Y; Sandoval, G. Estrategias de aprendizaje para entornos virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos. Universidad Técnica Nacional. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf

 


miércoles, 24 de marzo de 2021

Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Sandra Angulo López)

 

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA
Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA
Docente: Bertha Margarita Salas
Alumna: Sandra Angulo López
Grado y grupo: 6°A

Escrito reflexivo conversatorio

Gracias al conversatorio llevado a cabo el día 10 de marzo, donde tuvimos la fortuna de contar con ponentes invitados especialistas en los temas abordados, contamos con la presencia de un Asesor Técnico Pedagógico, un director de Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, una maestra de apoyo, una psicóloga y una maestra de la asignatura de historia. Para mí fue de gran aprendizaje, ya que pude recordar conocimientos previos que he obtenido durante este recorrido como estudiante en la licenciatura de inclusión educativa y por supuesto, adquirí otros aprendizajes que me servirán para ampliar mis conocimientos y ponerlos en práctica.

En primer lugar, no conocía el trabajo que desempeña un asesor técnico pedagógico, el cual tiene un papel fundamental, pues es el encargado de brindar apoyo técnico, asesorando y acompañando a los docentes en su práctica profesional, con el objetivo de que el docente lleve a cabo una intervención didáctica pertinente, siendo una persona reflexiva, permitiéndose identificar si su práctica docente es favorable para el aprendizaje de sus alumnos.

El proceso de intervención que realizan no es un proceso unidireccional; se parte de un diagnóstico el cual permitirá al asesor y al docente poder diseñar con más claridad estrategias que favorezcan la situación detectada en el alumno, permitiendo así poder implementar estas estrategias, dando un seguimiento oportuno y una evaluación constante, esto con el objetivo de poder realizar un análisis y devolución de resultados de los avances o dificultades que continúa enfrentando el docente.

Considero que, como docente es fundamental poder identificar las fortalezas y áreas de oportunidades con las que se cuentan fuera y dentro del aula, permitiendo así analizar su trayecto formativo, gestionar sus aprendizajes y siempre realizando trabajo colaborativo con especialistas, directores, ATP y USAER.

Partiendo desde mis aprendizajes, puedo decir que el servicio de USAER trabaja siempre en coordinación con los docentes, directores de las instituciones y padres de familia, con el objetivo de identificar aquellos alumnos que enfrentan dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Por otro lado, al realizar las evaluaciones psicopedagógicas, se busca orientar al docente, quien será el encargado de realizar los ajustes pertinentes en su planeación, de ser lo contrario se convertirá en la principal barrera que enfrentarán los alumnos.

La comunicación entre los padres de familia y la escuela es sumamente importante para el crecimiento académico del alumno. El trabajar en conjunto facilitará tanto al maestro de aula regular, maestro de apoyo, padre de familia y por supuesto al mismo alumno, creando ambientes de confianza y de esta manera el docente poder diseñar buenas e innovadoras estrategias.

Como escuela deberán priorizar el aprendizaje del menor diseñando un plan de intervención, siendo esta la encargada de implementar nuevas y mejores estrategias para trasformar sus prácticas, sus cultura y políticas, generando ambientes de confianza a favor de la equidad y la inclusión de los menores, sin dejar fuera el desarrollo integral del alumno, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social. Por ello, el docente deberá tener actitudes positivas y diseñar un proceso de enseñanza con actividades acordes con las habilidades, destrezas y limitaciones que presenta el alumno, que de acuerdo con el maestro Lázaro Armenta, de ser lo contrario y no priorizar estos aspectos seremos la principal barrera que enfrentarán los menores en su proceso de aprendizaje.

A mi parecer, considero de suma importancia analizarnos a nosotros mismos y nuestro alrededor, para identificar cuáles son esas prácticas erróneas que hacemos, generando Barreras para el Aprendizaje y la Participación, las cuales surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos sociales, familiares y por supuesto el educativo. Por tal motivo, es primordial dejar atrás esas ideologías de que nuestro alumno no aprende o que no tiene caso que lo consiga, dejar atrás actitudes de discriminación o sobreprotección que también son acciones que imponen barreras en los menores.

 


 


Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Nitziha Bridayne Atondo Pinto)

 


ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA

CURSO: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA

DOCENTE: Bertha Margarita Salas

ALUMNA: Nitziha Bridayne Atondo Pinto

GRADO Y GRUPO: 6°A

 

ESCRITO REFLEXIVO DEL CONVERSATORIO

El docente juega un papel de suma importancia en la educación de los educandos, es por eso que debe estar capacitado y preparado ampliamente para atender la diversidad de la escuela. Esta funcionalidad aplica para cualquier docente ya sea regular o de apoyo, la capacitación es una puerta importante para aprender aún más y brindarles dichos conocimientos a nuestros alumnos, es por eso que me agrado la idea de la realización del conversatorio dirigido especialmente a los alumnos con Trastorno del Espectro Autista para tener mayor información de ello en cuanto a la inclusión y el papel que desempeñamos cada una de las personas que trabajamos con alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la participación brindando nuestro granito de arena para que su aprendizaje sea significativo y de calidad.

La información adquirida y mi reflexión personal en cuanto a los temas de inclusión en los diferentes puestos educativos y colaboración con alumnos con TEA es muy importante para mi formación profesional ya que adquiero nuevos conocimientos que puedo implementar en mis practicas docentes. Para ello hablare un poco sobre lo relacionado a la inclusión y aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta.
En dicho conversatorio participaron distintos ponentes, entre ellos Asesor Técnico Psicopedagógico, director de USAER, maestra de apoyo, psicóloga y maestra de asignatura de historia, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos. Me agrado la idea de que se englobara el tema de la inclusión ya que es necesario que conozca como futura docente las fortalezas y así cumplir con el objetivo.
Partiremos de la educación básica la cual está conformada por preescolar, primaria y secundaria cuenta con apoyo del área de USAER en la cual el trabajo se lleva a cabo de forma interdisciplinaria, uno de sus participantes es el psicólogo el cual se encarga de aplicar distintos instrumentos, baterías y test, pruebas psicométricas, entre otros que permiten tener una variación en los estudiantes. En general, el trabajar en equipo es muy importante en el proceso educativo, para ello se necesita el apoyo de padres de familia, alumnos, comunidad y escuela con la finalidad de trabajar y generar en el alumno su máximo logro de aprendizaje, y a su vez, atendiendo la diversidad.

También se necesita la función del asesor técnico pedagógico (ATP) la cual es apoyar, asesorar y acompañar a los docentes en su práctica profesional para llevar a cabo una intervención didáctica pertinente. Su propósito es brindar apoyo técnico a directivos y docentes para promover la reflexión sobre la practica educativa, además, de acompañarlo, implementar y enriquecer sus prácticas. Por lo contrario, la función directiva es valorar y explorar que está sucediendo en la escuela para generar un plan de acompañamiento con USAER, es decir, que está haciendo o que va a hacer la escuela para una intervención adecuada.

El proceso de intervención varía dependiendo el área en la que se maneje, en la supervisión se parte de un diagnóstico para diseñar una estrategia la cual se implementa, después se da seguimiento y evaluación constante. En cuanto al acompañamiento se hace un análisis y devolución de resultados con el propósito de incidir favorablemente. Mientras, en el área de USAER se maneja la fase de detección, informe psicopedagógico y plan de intervención en la cual se aplican los apoyos. La maestra de grupo realiza una evaluación inicial e identifica a aquellos alumnos que presentan alguna BAP, para después ser diagnosticado por profesionales en el área (equipo de USAER). Todo lo anterior se realiza con el fin de tener un proceso en la atención a los alumnos y mejorarla, además de realizar y aplicar estrategias necesarias enfocadas a sus necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje para mejorar la atención brindada; y conocer de manera adecuada el caso y el contexto de cada uno de los alumnos.

El plan de intervención se lleva a cabo con el fin de favorecer el aprendizaje y participación del alumno con o sin discapacidad, además de generar condiciones para que este activo en todas las dinámicas escolares. El plan por pandemia sigue igual solo que se parte de recursos los tecnológicos, realizando constantes capacitaciones para ajustar y atender a los alumnos y a su vez mejorar la practica por medio de estrategias diversas y así crear en los alumnos aprendizajes pertinentes, aplicando esto en todas las materia y áreas de oportunidad que le permitan al alumno desarrollarse ampliamente, como lo comento la maestra de historia.

El docente debe implementar un trabajo escolar incluyente para llevar a cabo la inclusión y ser partícipe de ella, para ello se debe estar en constante capacitación donde se indague, reflexione e informe con compañeros de trabajo compartiendo materiales, tomando el sustento teórico-legal y cambios de la ley general de educación en la nueva escuela mexicana para la eliminación de las BAP. Para llegar a dicha inclusión no solo el docente debe participar en ella sino también el director regular, el director de USAER, la comunidad escolar y los padres de familia, es decir, todo lo que rodea al alumno con o sin discapacidad.
También, se aplican entrevistas a los padres de familia para conocer el desarrollo del alumno y partir de ella en la realización de actividades, las maestras de apoyo en colaboración con la maestra de aula regular trabajan en la realización de apoyos y ajustes necesarios en la implementación de estrategias atendiendo las necesidades de los alumnos. Es por eso que al ser participante educativo se debe de tomar en cuenta la Ley y normatividad de la educación ya que esta se modifica de manera constante, en este caso la Ley general de educación y norma de control escolar que es lo que hace el servicio de apoyo y colabora la escuela normal dándoles apertura a todos los alumnos en cualquier escuela.

En conclusión, la participación en este conversatorio me hizo aprender cosas nuevas en diversos temas, así como aclarar diferentes dudas relacionadas a ello. Me impulso a seguir aprendiendo y obteniendo información diversa para ampliar mi panorama, así como mi formación docente con el fin de brindar a mis alumnos aprendizajes más amplios y de una manera lúdica que les sea útil para su vida tanto escolar como cotidiana. Además, que por la situación que se está viviendo actualmente a nivel mundial como maestros hemos desarrollado habilidades distintas implementando métodos y estrategias pertinentes para el mejoramiento, y con ello a final de cuenta aprendiendo y capacitándonos aún más para realizar nuestra función y deber de manera exitosa. Además, la importancia de la comunicación constante entre docentes, padres de familia, comunidad y alumnos para tener un trabajo exitoso con la ayuda de cada uno de ellos es muy importante para avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 







 

Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Mónica Vázquez Quezada)

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA Maestra: Berth...