miércoles, 24 de marzo de 2021

Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Sandra Angulo López)

 

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA
Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA
Docente: Bertha Margarita Salas
Alumna: Sandra Angulo López
Grado y grupo: 6°A

Escrito reflexivo conversatorio

Gracias al conversatorio llevado a cabo el día 10 de marzo, donde tuvimos la fortuna de contar con ponentes invitados especialistas en los temas abordados, contamos con la presencia de un Asesor Técnico Pedagógico, un director de Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, una maestra de apoyo, una psicóloga y una maestra de la asignatura de historia. Para mí fue de gran aprendizaje, ya que pude recordar conocimientos previos que he obtenido durante este recorrido como estudiante en la licenciatura de inclusión educativa y por supuesto, adquirí otros aprendizajes que me servirán para ampliar mis conocimientos y ponerlos en práctica.

En primer lugar, no conocía el trabajo que desempeña un asesor técnico pedagógico, el cual tiene un papel fundamental, pues es el encargado de brindar apoyo técnico, asesorando y acompañando a los docentes en su práctica profesional, con el objetivo de que el docente lleve a cabo una intervención didáctica pertinente, siendo una persona reflexiva, permitiéndose identificar si su práctica docente es favorable para el aprendizaje de sus alumnos.

El proceso de intervención que realizan no es un proceso unidireccional; se parte de un diagnóstico el cual permitirá al asesor y al docente poder diseñar con más claridad estrategias que favorezcan la situación detectada en el alumno, permitiendo así poder implementar estas estrategias, dando un seguimiento oportuno y una evaluación constante, esto con el objetivo de poder realizar un análisis y devolución de resultados de los avances o dificultades que continúa enfrentando el docente.

Considero que, como docente es fundamental poder identificar las fortalezas y áreas de oportunidades con las que se cuentan fuera y dentro del aula, permitiendo así analizar su trayecto formativo, gestionar sus aprendizajes y siempre realizando trabajo colaborativo con especialistas, directores, ATP y USAER.

Partiendo desde mis aprendizajes, puedo decir que el servicio de USAER trabaja siempre en coordinación con los docentes, directores de las instituciones y padres de familia, con el objetivo de identificar aquellos alumnos que enfrentan dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Por otro lado, al realizar las evaluaciones psicopedagógicas, se busca orientar al docente, quien será el encargado de realizar los ajustes pertinentes en su planeación, de ser lo contrario se convertirá en la principal barrera que enfrentarán los alumnos.

La comunicación entre los padres de familia y la escuela es sumamente importante para el crecimiento académico del alumno. El trabajar en conjunto facilitará tanto al maestro de aula regular, maestro de apoyo, padre de familia y por supuesto al mismo alumno, creando ambientes de confianza y de esta manera el docente poder diseñar buenas e innovadoras estrategias.

Como escuela deberán priorizar el aprendizaje del menor diseñando un plan de intervención, siendo esta la encargada de implementar nuevas y mejores estrategias para trasformar sus prácticas, sus cultura y políticas, generando ambientes de confianza a favor de la equidad y la inclusión de los menores, sin dejar fuera el desarrollo integral del alumno, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social. Por ello, el docente deberá tener actitudes positivas y diseñar un proceso de enseñanza con actividades acordes con las habilidades, destrezas y limitaciones que presenta el alumno, que de acuerdo con el maestro Lázaro Armenta, de ser lo contrario y no priorizar estos aspectos seremos la principal barrera que enfrentarán los menores en su proceso de aprendizaje.

A mi parecer, considero de suma importancia analizarnos a nosotros mismos y nuestro alrededor, para identificar cuáles son esas prácticas erróneas que hacemos, generando Barreras para el Aprendizaje y la Participación, las cuales surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos sociales, familiares y por supuesto el educativo. Por tal motivo, es primordial dejar atrás esas ideologías de que nuestro alumno no aprende o que no tiene caso que lo consiga, dejar atrás actitudes de discriminación o sobreprotección que también son acciones que imponen barreras en los menores.

 


 


Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Nitziha Bridayne Atondo Pinto)

 


ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA

CURSO: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA

DOCENTE: Bertha Margarita Salas

ALUMNA: Nitziha Bridayne Atondo Pinto

GRADO Y GRUPO: 6°A

 

ESCRITO REFLEXIVO DEL CONVERSATORIO

El docente juega un papel de suma importancia en la educación de los educandos, es por eso que debe estar capacitado y preparado ampliamente para atender la diversidad de la escuela. Esta funcionalidad aplica para cualquier docente ya sea regular o de apoyo, la capacitación es una puerta importante para aprender aún más y brindarles dichos conocimientos a nuestros alumnos, es por eso que me agrado la idea de la realización del conversatorio dirigido especialmente a los alumnos con Trastorno del Espectro Autista para tener mayor información de ello en cuanto a la inclusión y el papel que desempeñamos cada una de las personas que trabajamos con alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la participación brindando nuestro granito de arena para que su aprendizaje sea significativo y de calidad.

La información adquirida y mi reflexión personal en cuanto a los temas de inclusión en los diferentes puestos educativos y colaboración con alumnos con TEA es muy importante para mi formación profesional ya que adquiero nuevos conocimientos que puedo implementar en mis practicas docentes. Para ello hablare un poco sobre lo relacionado a la inclusión y aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta.
En dicho conversatorio participaron distintos ponentes, entre ellos Asesor Técnico Psicopedagógico, director de USAER, maestra de apoyo, psicóloga y maestra de asignatura de historia, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos. Me agrado la idea de que se englobara el tema de la inclusión ya que es necesario que conozca como futura docente las fortalezas y así cumplir con el objetivo.
Partiremos de la educación básica la cual está conformada por preescolar, primaria y secundaria cuenta con apoyo del área de USAER en la cual el trabajo se lleva a cabo de forma interdisciplinaria, uno de sus participantes es el psicólogo el cual se encarga de aplicar distintos instrumentos, baterías y test, pruebas psicométricas, entre otros que permiten tener una variación en los estudiantes. En general, el trabajar en equipo es muy importante en el proceso educativo, para ello se necesita el apoyo de padres de familia, alumnos, comunidad y escuela con la finalidad de trabajar y generar en el alumno su máximo logro de aprendizaje, y a su vez, atendiendo la diversidad.

También se necesita la función del asesor técnico pedagógico (ATP) la cual es apoyar, asesorar y acompañar a los docentes en su práctica profesional para llevar a cabo una intervención didáctica pertinente. Su propósito es brindar apoyo técnico a directivos y docentes para promover la reflexión sobre la practica educativa, además, de acompañarlo, implementar y enriquecer sus prácticas. Por lo contrario, la función directiva es valorar y explorar que está sucediendo en la escuela para generar un plan de acompañamiento con USAER, es decir, que está haciendo o que va a hacer la escuela para una intervención adecuada.

El proceso de intervención varía dependiendo el área en la que se maneje, en la supervisión se parte de un diagnóstico para diseñar una estrategia la cual se implementa, después se da seguimiento y evaluación constante. En cuanto al acompañamiento se hace un análisis y devolución de resultados con el propósito de incidir favorablemente. Mientras, en el área de USAER se maneja la fase de detección, informe psicopedagógico y plan de intervención en la cual se aplican los apoyos. La maestra de grupo realiza una evaluación inicial e identifica a aquellos alumnos que presentan alguna BAP, para después ser diagnosticado por profesionales en el área (equipo de USAER). Todo lo anterior se realiza con el fin de tener un proceso en la atención a los alumnos y mejorarla, además de realizar y aplicar estrategias necesarias enfocadas a sus necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje para mejorar la atención brindada; y conocer de manera adecuada el caso y el contexto de cada uno de los alumnos.

El plan de intervención se lleva a cabo con el fin de favorecer el aprendizaje y participación del alumno con o sin discapacidad, además de generar condiciones para que este activo en todas las dinámicas escolares. El plan por pandemia sigue igual solo que se parte de recursos los tecnológicos, realizando constantes capacitaciones para ajustar y atender a los alumnos y a su vez mejorar la practica por medio de estrategias diversas y así crear en los alumnos aprendizajes pertinentes, aplicando esto en todas las materia y áreas de oportunidad que le permitan al alumno desarrollarse ampliamente, como lo comento la maestra de historia.

El docente debe implementar un trabajo escolar incluyente para llevar a cabo la inclusión y ser partícipe de ella, para ello se debe estar en constante capacitación donde se indague, reflexione e informe con compañeros de trabajo compartiendo materiales, tomando el sustento teórico-legal y cambios de la ley general de educación en la nueva escuela mexicana para la eliminación de las BAP. Para llegar a dicha inclusión no solo el docente debe participar en ella sino también el director regular, el director de USAER, la comunidad escolar y los padres de familia, es decir, todo lo que rodea al alumno con o sin discapacidad.
También, se aplican entrevistas a los padres de familia para conocer el desarrollo del alumno y partir de ella en la realización de actividades, las maestras de apoyo en colaboración con la maestra de aula regular trabajan en la realización de apoyos y ajustes necesarios en la implementación de estrategias atendiendo las necesidades de los alumnos. Es por eso que al ser participante educativo se debe de tomar en cuenta la Ley y normatividad de la educación ya que esta se modifica de manera constante, en este caso la Ley general de educación y norma de control escolar que es lo que hace el servicio de apoyo y colabora la escuela normal dándoles apertura a todos los alumnos en cualquier escuela.

En conclusión, la participación en este conversatorio me hizo aprender cosas nuevas en diversos temas, así como aclarar diferentes dudas relacionadas a ello. Me impulso a seguir aprendiendo y obteniendo información diversa para ampliar mi panorama, así como mi formación docente con el fin de brindar a mis alumnos aprendizajes más amplios y de una manera lúdica que les sea útil para su vida tanto escolar como cotidiana. Además, que por la situación que se está viviendo actualmente a nivel mundial como maestros hemos desarrollado habilidades distintas implementando métodos y estrategias pertinentes para el mejoramiento, y con ello a final de cuenta aprendiendo y capacitándonos aún más para realizar nuestra función y deber de manera exitosa. Además, la importancia de la comunicación constante entre docentes, padres de familia, comunidad y alumnos para tener un trabajo exitoso con la ayuda de cada uno de ellos es muy importante para avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 







 

Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Melanie Gisell Castro Cárdenas)


ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA

Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA

Maestra: Bertha Margarita Salas

Alumna: Melanie Gisell Castro Cárdenas

Grupo: 6º A

Escrito reflexivo sobre el conversatorio

En el conversatorio estuvieron varios invitados que nos estuvieron platicando su experiencias o cambios que han tenido que hacer o que cambiar por cómo se están llevando las clases actualmente de manera virtual por la pandemia del Covid-19.

Comenzó con la maestra Dinora Armenta Carrillo ella nos comento acerca de su función como asesora la cual es apoyar y asesorar y acompañar a los docentes en su práctica profesional para llevar a cabo una intervención pedagógica impertinente. Nos mención acerca del propósito del ATP el cual es brindar apoyo técnico a directivos y docentes para que se pueda promover la reflexión sobre la practica educativa.

Hablo también del proceso de intervención el cual siempre parte de un diagnóstico, donde diseñan estrategias para favorecer la situación que detecten, se implementa y se da seguimiento constante. Actualmente en la situación de pandemia el proceso de intervención de alguna manera no ha cambiado, pero si se ha modificado, lo hacían acompañado de escuelas y por la pandemia ahorita no es posible, y han tenido que estar trabajando con la tecnología por ejemplo el diagnostico se tuvo que llevar acabo por medio de una encuesta, apoyándose de un formulario sobre qué es lo que necesitan el personal docente en esta nueva manera de trabajar.

Nos comentó acerca de su misión como asesora técnica pedagógica la cual es promover en los docentes una valoración constante de su práctica para que identifiquen fortalezas y áreas de oportunidad que les permita determinar su trayecto formativo, gestionar su aprendizaje y realizar un trabajo colaborativo en el contexto escolar. Lo cual también enriquece su práctica.

El siguiente que nos compartió su experiencia fue el maestro Lázaro Armenta Armenta el empezó hablando de las leyes y normatividad, nos comentó que la normatividad derivada de la ley general de educación exige atención y valorización de la diversidad. Y los servicio de USAER es coordinación con los docentes identifican la condición académica del alumnado; USAER orienta por medio de un informe de detección inicial, una evaluación psicopedagógica y con sugerencias / orientaciones específicas para cada caso y el docente de cada asignatura realiza ajustes en su plan de trabajo, cuyo enfoque sea acorde a la condición del alumnado.

Menciono también sobre el plan de intervención que favorezca el aprendizaje y la participación del alumno, establece el papel que desempeñaran los docentes y demás personal involucrado en la atención del educando, definen las acciones que la escuela en su conjunto deberá implementar para transformar sus prácticas, culturas y políticas de la equidad y la inclusión de este y otros educandos, define las acciones específicas para el educando que implementaran los docentes y demás personal involucrado en su atención y es un instrumentos de trabajo que se consulta y actualiza continuamente durante el ciclo escolar.

En la función directiva lo que hace es que garantiza que la ley y la normativa se cumpla en cuanto a alumnos con condiciones requerir apoyos educativos, siempre debe estar atento a dar seguimiento al 100% del alumnado y garantizarle una intervención adecuada a su condición y necesidades y participa en lo posible en el acompañamiento en los distintos ámbitos de inclusión.

Y hablo acerca de las herramientas, métodos o estrategias que usaban para brindar apoyo a alumnos que más lo requieren, lo cual comentaron que lo que hacía como director era acompañar a los maestros de apoyo, tienen que conocer la condición del alumno y sus necesidades, que es lo que requiere el alumno. Tratan de hacer una propuesta trimestral la cual es revisada por los maestros de apoyo, donde revisan cuestiones académicas, aprendizajes, tareas etc.

La tercera exponente era psicóloga Verónica Landeros Flores ella hablo acerca de la función específica que hace un psicólogo dentro de USAER comento que ellos trabajan 3 vertientes que son la escuela que participa en el programa escolar para mejora continua, ingresa a las aulas para detectar a los alumnos realizando entrevistas a los padres de familia, para conocer el desarrollo del alumno. Apoya en los ajustes a la metodología al docente, conjunto con el MAP. Los alumnos su observación es en aulas, alumnos de ciclo anteriores determinan si todavía requieren apoyo y los de nuevo ingreso con alguna discapacidad determinan los tipos de apoyo. A los padres de familia dan a conocer en funcionamiento del USAER, al inicio del ciclo escolar entrevistan a los padres de familia para conocer el desarrollo del alumno, establecer los apoyos en conjunto con los padres de familia en el informe de evaluación psicopedagógica, en caso de que lo requieran ofrece que instancias fuera de la escuela puedan apoyar.

Aprendimos de qué manera podemos abordan al padre de familia que no cumplen con las actividades asignadas para hacerlos consientes de la importancia de la educación a distancia. Siempre tenemos que ser coordinarles y empáticos, cuando no se ven recursos se les informa a las autoridades y ellos se encargan de que se convoque a estos padres de familia, también actualmente se cuenta con protocolos y debemos apoyarnos en ellos para que así el padre de familia lo podamos motivar a participar.

La cuarta exponente era la maestra Ana Lina Fonseca Verdugo Maestra de apoyo de USAER ella ha trabajado en preescolar y primaria, ella de igual manera hablo de lo que hace en una USAE, comento que al principio de cada ciclo escolar se hace una evaluación inicial o un diagnóstico de grupo esto se hace con el apoyo de la maestra de grupo se hace una identificación de alumnos que están por debajo de la media y en relación a eso se hacen ciertos ajustes a la metodología grupal, entra apenas la MAR. Cuando miran que los alumnos continua sin poder incluirse es cuando intervienen en una elaboración de un proceso de una evaluación psicopedagógica al hacer este proceso su finalidad de conocer aquellas barreras que esta presentado, y así hacer el informe psicopedagógico y determinar los apoyos específicos.

También comentaron acerca de que estrategias o metodologías nuevas han sugerido para continuar de forma eficiente con la educación a distancia mediante el uso de las nuevas tecnologías, han hecho uso de las redes sociales como el Tiktok, Facebook, también la aplicación de ZOOM que es el que más se ha utilizado para poder llegar hasta los alumnos. En lo que es CAM las docentes realizan videos y han abocado a hacer cuadernillos, utilizan el DUA. Los maestros tienen que tener tomar en cuenta la inclusión de todos los alumnos y el

Mapa conceptual "Proceso cognitivo en el adolescente"

En el presente mapa "Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotsky. ¿Dos caras de la misma moneda?", analizamos a estos dos grandes autores de la educación, los cuales nos describen desde distinta perspectiva el proceso de cognición en la tercera etapa de la educación básica, quienes comienzan a alejarse de los contenidos concretos para introducirse en aspectos mas abstractos.  Para su realización fue de manera propia mediante la plataforma Mindmeister.


 

REFERENCIA BILIOGRAFICA:
Cano de Faroh, A.(2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotsky. ¿Dos caras de la misma moneda?. Universidad central de Venezuela. Boletín academia paulista de psicología. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bapp/v27n2/v27n2a13.pdf


Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Mónica Vázquez Quezada)

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA

Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA

Maestra: Bertha Margarita Salas

Alumna: Mónica Vázquez Quezada

Grupo: 6º A

Escrito reflexivo conversatorio

Durante el conversatorio, tuvimos la oportunidad de escuchar a ponentes que abarcan distintas áreas, entre ellos, asesor técnico psicopedagógico, director de USAER, maestra de apoyo, psicóloga y maestra de asignatura de historia.

Dicho conversatorio es de suma importancia para adquirir nuevos conocimientos de la función de cada uno de los ponentes, saber qué es lo que abarca su oficio, así como también, de los que ya se tienen conocimiento previo, aclarar dudas, ampliar lo que ya se conoce y descubrir datos nuevos y relevantes. Esto beneficia de manera actual y en un futuro nuestra carrera docente, se nos da la oportunidad de indagar más allá de lo superficial en temas que abarcan sus áreas y que más adelante nos tocará tratar ya como docentes. 

Más allá de esto comparten sus estrategias de enseñanza, el acompañamiento que se lleva a cabo, tanto escolar, en el aula y en lo familiar.

Considerando sus funciones, el acompañamiento para el docente y cómo esto funciona como eslabones que deben de unirse perfectamente para el mejor proceso educativo del alumno. 

El acompañamiento continuo es para saber cuándo intervenir, saber qué estrategias se pueden implementar y llevar a cabo las prácticas.

Proceso de intervención que se realiza no es unidireccional, siempre se parte de un diagnóstico, se realiza un diseño de estrategias para favorecer la situación detectada, implementación, constante seguimiento y se procede con una evaluación para realizar un análisis y posteriormente una devolución de resultados.

El plan de intervención establece el papel en el que se desenvuelven los docentes y demás personas de la institución, toma acciones que se implementarán para transformar prácticas, culturas y políticas en favor de la equidad y la inclusión, las acciones que se tomarán como docente, insumo para la planeación cotidiana y en la toma de decisiones del consejo técnico escolar.

Para generar inclusión al alumno se le apoya dentro del aula para desarrollar su manera de desenvolverse delante del entorno dentro del aula con sus compañeros, trabaje en equipo y participe en el aula y no solo se adapte a trabajar y convivir con la maestra de apoyo.

Con la pandemia el proceso de intervención se sigue realizando de igual manera, pero con leves modificaciones, en lo regular se realiza con acompañamiento en la escuela, áreas de trabajo, por lo que se hace uso de recursos como la tecnología.

Para llevar a cabo la inclusión educativa se debe estar en constante capacitación, indagando, el estar consciente en qué consiste el sustento teórico legal y los cambios que está teniendo la Ley General de Educación, el artículo 3ro Constitucional de ello surge la nueva escuela mexicana que pretende reorientar el sistema educativo nacional que debe ser más inclusivo, flexible y que permita el eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

Para la identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación en cualquier caso se lleva a cabo una detección inicial, evaluación psicopedagógica y sugerencias/orientaciones específicas de cada caso y docente de cada asignatura realiza ajustes en su plan de trabajo acorde a cada alumno.

Se lleva a cabo la fase de detección, informe de intervención psicopedagógica, plan de intervención donde se especifican los apoyos.

El asesor técnico pedagógico apoya, asesora y acompaña a docentes en su práctica profesional para llevar a cabo, una intervención didáctica pertinente, esto le permite al docente identificar de qué manera está llevando a cabo su práctica y generar en los alumnos buen aprendizaje.

Se debe de dar un acompañamiento escolar pendiente de sus necesidades en el aula el docente con una planeación adecuada a las necesidades del alumno y su condición, también incluyendo a la familia para conocer ese ámbito del alumno y saber que se tiene que trabajar.

Se trabaja con tres vertientes, que son la escuela que participa en el programa escolar de mejora continua, donde se ingresa a las aulas para detectar a los alumnos y acudir con la familia para saber el desarrollo del alumno. Se apoya en los ajustes a la metodología en conjunto con la maestra de apoyo y la maestra de aula regular.

Alumnos, los cuales se observan en las aulas y padres de familia, se les realiza una entrevista a los padres de familia para conocer el desarrollo del alumno, se establecen apoyos en conjunto con padres de familia en el informe psicopedagógico.

En el caso del asesor técnico pedagógico no va a pedir evidencias del trabajo docente pero funge como apoyo constante y está apoyando hombro a hombro constantemente.

La colaboración de todos los agentes educativos es de suma importancia, como el docente, maestro de apoyo, director, etc.

La inclusión va más allá de solamente atender a los alumnos con necesidades educativas o con Barreras para el Aprendizaje y la Participación, parte desde que se inicia con un grupo, conocerlos bien, ya que además de atender las BAP, se debe conocer el estilo y ritmo de aprendizaje de cada uno de los alumnos que conforman cada grupo.

Se conoce el entorno del alumno, los recursos con los que cuenta para desarrollar sus actividades, ritmo de aprendizaje, estilo, saber si es kinestésico, auditivo, visual y a partir de ello se desarrolla la planeación, y las estrategias, que favorezcan cada uno de los estilos y ritmos de aprendizaje.

Cuando USAER entrega diagnóstico, a la hora de la planeación se toman en cuenta las necesidades de cada uno de los alumnos, a lo hora de impartir los conocimientos involucrarlos y que no lo vean solo por encima, que participen y no solo de manera individual.

Muchas veces los alumnos no entran en el padrón de USAER, es decir, no requieren del apoyo, ya que no presentan alguna necesidad educativa especial, discapacidad y/o problemas de lenguaje, comunicación, etc. 

 Si las estrategias que se están implementando, no están funcionando, el maestro de aula regular busca el asesoramiento de las maestras de apoyo, se acude a la evaluación, tomando en cuenta también las necesidades.

Todo esto tomando en cuenta que el alumno es el centro.



Infografía "Propositos del Mundo Natural y Social en Educación Básica"


Para realizar dicha infografía utilizamos el programa de canvas, además retomamos el Programa de Educación Básica (PEB) del cual destacamos el perfil de egreso por nivel educativo, además el propósito general, así como el aprendizaje esperado por nivel en el campo formativo de Exploración del Mundo Natural y Social de los cuales se describe el enfoque correspondiente.  



 

Referencia bibliográfica 

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México. Recuperado de: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf  



Escrito reflexivo sobre el conversatorio (Mónica Vázquez Quezada)

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA Curso: Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TEA Maestra: Berth...