
Escrito reflexivo conversatorio
Gracias
al conversatorio llevado a cabo el día 10 de marzo, donde tuvimos la fortuna de
contar con ponentes invitados especialistas en los temas abordados, contamos
con la presencia de un Asesor Técnico Pedagógico, un director de Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular,
una maestra de apoyo, una psicóloga y una maestra de la asignatura de historia.
Para mí fue de gran aprendizaje, ya que pude recordar conocimientos
previos que he obtenido durante este recorrido como estudiante en la
licenciatura de inclusión educativa y por supuesto, adquirí otros aprendizajes
que me servirán para ampliar mis conocimientos y ponerlos en práctica.
En
primer lugar, no conocía el trabajo que desempeña un asesor técnico pedagógico,
el cual tiene un papel fundamental, pues es el encargado de brindar apoyo
técnico, asesorando y acompañando a los docentes en su práctica profesional,
con el objetivo de que el docente lleve a cabo una intervención didáctica
pertinente, siendo una persona reflexiva, permitiéndose identificar si su
práctica docente es favorable para el aprendizaje de sus alumnos.
El
proceso de intervención que realizan no es un proceso unidireccional; se parte
de un diagnóstico el cual permitirá al asesor y al docente poder diseñar con
más claridad estrategias que favorezcan la situación detectada en el alumno,
permitiendo así poder implementar estas estrategias, dando un seguimiento
oportuno y una evaluación constante, esto con el objetivo de poder realizar un
análisis y devolución de resultados de los avances o dificultades que continúa
enfrentando el docente.
Considero
que, como docente es fundamental poder identificar las fortalezas y áreas de
oportunidades con las que se cuentan fuera y dentro del aula, permitiendo así analizar
su trayecto formativo, gestionar sus aprendizajes y siempre realizando trabajo
colaborativo con especialistas, directores, ATP y USAER.
Partiendo
desde mis aprendizajes, puedo decir que el servicio de USAER trabaja siempre en
coordinación con los docentes, directores de las instituciones y padres de
familia, con el objetivo de identificar aquellos alumnos que enfrentan
dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, discapacidad o
aptitudes sobresalientes. Por otro lado, al realizar las evaluaciones
psicopedagógicas, se busca orientar al docente, quien será el encargado de
realizar los ajustes pertinentes en su planeación, de ser lo contrario se
convertirá en la principal barrera que enfrentarán los alumnos.
La comunicación entre los padres de familia y la escuela es
sumamente importante para el crecimiento académico del alumno. El trabajar en
conjunto facilitará tanto al maestro de aula regular, maestro de apoyo, padre
de familia y por supuesto al mismo alumno, creando ambientes de confianza y de
esta manera el docente poder diseñar buenas e innovadoras estrategias.
Como escuela deberán priorizar el aprendizaje del menor
diseñando un plan de intervención, siendo esta la encargada de
implementar nuevas y mejores estrategias para trasformar sus prácticas, sus
cultura y políticas, generando ambientes de confianza a favor de la equidad y
la inclusión de los menores, sin dejar fuera el desarrollo
integral del alumno, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social.
Por ello, el docente deberá tener actitudes positivas y diseñar un
proceso de enseñanza con actividades acordes con las habilidades, destrezas y
limitaciones que presenta el alumno, que de acuerdo con el maestro Lázaro
Armenta, de ser lo contrario y no priorizar estos aspectos seremos la principal
barrera que enfrentarán los menores en su proceso de aprendizaje.
A mi
parecer, considero de suma importancia analizarnos a nosotros mismos y nuestro
alrededor, para identificar cuáles son esas prácticas erróneas que hacemos,
generando Barreras para el Aprendizaje y la Participación, las cuales surgen de
la interacción entre los estudiantes y los contextos sociales, familiares y por
supuesto el educativo. Por tal motivo, es primordial dejar atrás esas
ideologías de que nuestro alumno no aprende o que no tiene caso que lo consiga,
dejar atrás actitudes de discriminación o sobreprotección que también son
acciones que imponen barreras en los menores.